viernes, 26 de marzo de 2010

DIDACTICA Y SABER


La pedagogía y la didáctica son dos conceptos que dentro de las ciencias de la educación siempre han ido de la mano complementándose entre sí, en ellos se relaciona la teoría y la práctica.

La didáctica es el lugar donde las situaciones del aprendizaje se presentan de manera práctica. Incorpora elementos tales como la representación y los medios intelectuales que utiliza un sujeto para apropiarse de un saber. Para la didáctica el aprendizaje no se reduce exclusivamente al acto intelectual, debido a ello, la inteligencia no aparece como factor relevante en dicho acto. Las estructuras intelectuales, las motivaciones y dificultades de un sujeto son puestas en colación para explicar la apropiación de un saber específico.

Por otra parte, ha sido en el campo de las matemáticas los primeros en suscitar unos esfuerzos particulares que les permitieran sobrepasar los obstáculos encontrados en la enseñanza de esta disciplina. En el contexto social e institucional, las diferentes comisiones, cuya tarea ha consistido en dar cuenta de las prácticas de enseñanza, jugarían un papel determinante en la delimitación del objeto de estudio de la didáctica.

La didáctica como disciplina científica está organizada por un conjunto de disciplinas, ciencias y problemas que delimitan su objeto. La didáctica experimenta dos clases de investigación: las investigaciones en didácticas (busca comprender los procesos de aprendizaje a partir de los saberes) y las investigaciones sobre las didácticas (indaga sobre el conjunto de acciones que se ventila de manera estable en las distintas disciplinas escolares). Los trabajos de los especialistas de la didáctica pueden ser clasificados según tres orientaciones:

1. Epistemológicas, en tanto la reflexión se dirija a la comprensión de los objetos de enseñanza y aprendizaje.

2. Praxeológica, relacionada con la intervención que realiza el especialista en el área de clases.

3. Psicológica, cuya reflexión está encaminada a comprender y explicar las condiciones intelectuales del sujeto y sus aprendizajes.

La didáctica ha obtenido de las matemáticas los mejores aportes gracias a los resultados que se han obtenido a partir de esta disciplina. Por otra parte, encontramos aportes de la psicología, el psicoanálisis, la sociología la antropología y la epistemología, ciencias que le han permitido a los especialistas de las didácticas encontrar los conceptos claves para operar su objeto desde dos grandes ejes: el de la representación, que se refiere a la suma de principios cuya finalidad es permitir la toma de posición ligada a la inserción especifica en un conjunto de relaciones sociales, a modo de organizador del proceso simbólico que intervienen en dichas relaciones; y el de los medios intelectuales del sujeto, constituyen aquellas capacidades mentales que un sujeto tiene y que utiliza adecuadamente en función de una tarea escolar, un aprendizaje, entre otros, son diversos y dependen de la maduración y el desarrollo mental del sujeto.

La psicología, contribuirá con el desarrollo disciplinar de la didáctica a partir del concepto de representación, el cual busca explicar la relación que mantiene todo sujeto con el saber.

El psicoanálisis, ha contribuido con el objeto de la didáctica, gracias a los avances sobre la representación, ayuda a explicar la relación que mantienen los individuos con el saber. La didáctica recurre al psicoanálisis para comprender que el sujeto es un yo que busca a toda costa el sentimiento de placer y comunica su ser a través de los objetos del saber.

La didáctica hallará en la sociología algunas orientaciones que explican la representación como un acto vinculado con el hecho social, la valoración de un saber orienta las representaciones en los sujetos. La didáctica entiende que toda relación con el saber está fuertemente marcada por los procesos generacionales y hereditarios que se estimulan, o no, según las reglas que imponen el capital cultural, económico y social.

La antropología, le permite a la didáctica comprender que un saber es ante todo, el resultado de un juego de motivaciones y de prácticas que se transmiten de un sujeto a otro, vía los juegos simbólicos de la cultura. El objeto de la didáctica tiene sus orígenes en la pregunta por el saber y sus condiciones de enseñanza aprendizaje.

La epistemología está destinada a comprender el origen de una ciencia, su valor y su finalidad objetiva. La epistemología es aquel saber que permite mirar con altura los saberes enseñados y no la acumulación, esta brinda los elementos fundamentales al permitir que un sujeto pueda reconocer la historia del saber que enseña.

Por otra parte, la didáctica se enriquece tanto de la práctica como de los avances teóricos que los especialistas logran desarrollar a través de la investigación. La práctica es generadora de saber, y en este sentido los especialistas tienen mucho que ver.

De la lectura del trabajo de epistemología Formación del Espíritu Científico. Se introduce el concepto de obstáculo epistemológico, que según Bachelard, el pensamiento científico aparece bajo la forma de una serie de obstáculos que sobrepasan históricamente y que de manera oculta son inherentes al acto mismo de conocer.

Según Astolfi, el obstáculo presenta un carácter más general y transversal que la representación, es decir, que el obstáculo explica y estabiliza la representación. Diversas representaciones, que traten sobre nociones sin ningún vínculo aparente, pueden en efecto, aparecer como puntos de emergencia en un mismo obstáculo, éste será una concepción, un conocimiento y jamás será una dificultad o falta de conocimiento.

Para Giorden, los obstáculos deberían ser entendidos como unas etapas provisionalmente necesarias en el proceso normal de un aprendizaje, con la ayuda de Martinand se puede inferir que el obstáculo se desplazará como objetivo-obstáculo, pues de lo que se trata es de organizar los objetivos en termino de obstáculos que se pueden superar, pero hoy en día hablamos de logros y competencias. Los logros se refieren al medio a traves del cual el profesor organiza los procesos.

El obstáculo epistemológico derivó hacia el objetivo-obstáculo y con este se logró conocer mejor las representaciones de los alumnos, hubo necesidad de explicar el paso del saber científico al saber común, esto se conoce como transposición didáctica. Frente al saber científico se estima conveniente su reorganización. Esto último abriría la compuerta para conocer hasta donde el saber es objeto de enseñanza y de qué naturaleza es la relación que mantendrían los sujetos con aquel.

El saber científico (construcciones científicas) – el saber objeto de enseñanza (saber seleccionado para ser enseñado) – el saber enseñado (acto práctico de la enseñanza, saber que los sujetos aprehenden) integran las bases conceptuales del acto de transposición didáctica.

La transposición didáctica ayuda a explicar el problema del saber como objeto y como proceso. Como objeto, puesto que se interrogaría la naturaleza de los saberes científicos, distinguiéndolos de aquellos que circulan en el espacio escolar. Como proceso, supondría la existencia de un desplazamiento obligado entre la naturaleza del saber científico y del saber escolar, que se determinaría por el uso imponderable del lenguaje. La tarea de la didáctica consistirá en comprender como los sujetos los aprehenden, que estrategias intelectuales aplican y ante qué medios y sistemas de información están expuestos.

Otro concepto importante para la didáctica es el contrato didáctico, entendido como el conjunto de comportamientos y actitudes que un alumno espera de su profesor y viceversa. El contrato didáctico aparecerá como un campo de análisis de las situaciones referidas a las complejas relaciones que mantienen los sujetos con el saber, sus representaciones y actitudes.

La didáctica crea situaciones que facilitan una mayor comprensión del hecho escolar, en su parte de saber y saber hacer, esto da origen a la situación didáctica, que se define como la organización racional o espontanea de los hechos.

Según Guy Brousseau, si el desarrollo de los conocimientos y de las competencias son una adaptación, es necesario crear las ocasiones para que el alumno se sienta motivado para adaptarse a nuevas situaciones. La situación didáctica es el ambiente didáctico del alumno, ella comprende todo lo que permite intencionalmente enseñarle alguna cosa.

La representación es uno de los conceptos fundamentales, si no, el más importante para la didáctica, se hace necesario vincularlo con el saber. Cuando se habla de representación nos referimos a la manera como el saber instala una carga positiva del objeto independientemente de si éste es o no el resultado del ejercicio cognoscitivo o instrumentalizado. Al no ser el resultado del artificio científico ni de sus regulaciones metodológicas, el saber lo es más por la sospecha y la certeza; lo cual supone, como lo advierten algunos especialistas de lo disciplina, que el saber cuando no se refiere al discurso de una ciencia expresa naturalmente alguna forma de representación.

El saber escolar aparecerá, entonces, como aquel espacio donde los sujetos se encuentran cara a cara, donde la situación se ventilaría en términos de comunicación, pero también de representación; el saber es objeto de una reconstrucción histórica.

Para concluir, la relación entre saber y representación es fundamental para la didáctica, al punto de ser casi su objeto de estudio.

lunes, 8 de febrero de 2010

LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA


Cuando analizamos la transposición didáctica en los programas de licenciaturas y los procesos que se llevan a cabo en ellos, muchas veces concluimos, que en el campo universitario se mantiene un verdadero abismo entre los múltiples actores que lo conforman, por un lado están los tutores cuya área disciplinar es en el campo de la pedagogía, que se preocupan por buscar estrategias metodológicas para que haya una mejor comprensión y asimilación del conocimiento, independientemente de la modalidad que se utilice, es decir, sin importar si es presencial o a distancia; y por otro lado, están los tutores que su área disciplinar es cualquier otra ciencia distinta a la pedagogía y tienen poca formación pedagógica, a los que muchas veces sólo les importa dictar un modulo basados en un plan tutorial, que no se sabe a ciencia cierta la pertinencia de los contenidos del mismo, sin tener en cuenta el proceso de los estudiantes que aprenden o autoaprenden en el caso de la modalidad a distancia.


Un ejemplo claro de lo anterior es la conceptualización que se tiene de lo que es transposición didáctica, los tutores pedagogos la definen como “la habilidad que tiene el docente para llevar el saber científico o saber sabio a la altura del conocimiento del estudiante, se decir, hacer posible el saber sabio al saber mucho, aplicando estrategias que le permitan para que aquel que no maneja la ciencia por lo menos la entienda en los términos muchos más elementales; la transposición didáctica es el proceso de tomar los conceptos elevados del saber sabio y llevarlos a la altura de quienes no tienen ese conocimiento y que puedan comprenderlo y aplicarlo”.


Mientras que los tutores con poca formación pedagógica suelen confundir el proceso de transposición didáctica con transferencia de conocimientos, un error muy frecuente en este tipo de tutores, teniendo en cuenta la vaga conceptualización que tienen de términos pedagógicos, es afirmar que “la transposición didáctica es válida sólo en los esquemas presenciales donde se maneja el proceso de enseñanza – aprendizaje, en la modalidad abierta y a distancia no se hace transposición didáctica, puesto que, se maneja un autoaprendizaje guiado en donde al estudiante se le orienta y se le guía, pero no se enseña ”.


Hay que aclarar que la transposición didáctica no es una transmisión de conocimientos, la transposición didáctica es el mecanismo mediante el cual el maestro o tutor en el caso de la EAD, “toma” el conocimiento y lo transforma para presentárselo a sus alumnos, e independientemente de la modalidad educativa hay que hacer y se hace transposición didáctica. Los tutores que orientan el proceso de aprendizaje de estudiantes que autoaprenden, son los que más necesitan de transposición, ya que ésta, conlleva a que los estudiantes tomen las teorías de tal manera que puedan interiorizarlas y aplicarlas con eficiencia y eficacia.